jueves, 13 de noviembre de 2008

Lina María Calderón Muñoz
Julián Contreras
______________________________________________________________________
¿De que forma el uso de los TICs pueden apoyar la gestión de conocimiento?

Antes de entender el papel que juega las TICs en la gestión de conocimiento, es pertinente comprender los conceptos básicos que a conocimiento se refieren. Para así poder tener una idea mas clara de cual podría ser su uso, dentro de cualquier marco de aprendizaje.

Diferentes autores hacen referencia al conocimiento como conocimiento tácito y conocimiento explicito. El primero de ellos se refiere al conocimiento que no puede ser articulado, en la medida que no es fácilmente visible y expresable, es altamente personal , siendo este difícil de comunicar , formalizar y compartir con otros (Nonaka & Takeuchi , 1995 ). En cambio el conocimiento explicito, puede ser articulado, siendo este expresable en palabras y números, mediante su codificación en textos, diagramas y especificaciones. Es formal y sistemático, pudiendo ser comunicado y compartido con facilidad (Nonaka 1991).

Para Valhondo (2004), existen seis autores modernos y representativos dentro del marco del aprendizaje, ya que son de gran influencia para entender que es gestión de conocimiento y cuales son sus aplicabilidades. Entre los cuales se encuentran:
Michel Polanyi (1891-1979), quien se caracteriza por ser el pionero, en plantear el conocimiento como se entiende actualmente. El maneja el concepto de conocimiento mediante tres tesis claves: Primera, un descubrimiento auténtico no puede ser explicable mediante algoritmos o reglas estipuladas. Segunda, el conocimiento es algo público, pero que tiene cierta influencia de lo personal, ya que en su creación se ven implicadas las emociones de la persona. Tercera, debajo del conocimiento explicito se encuentra el tácito, siendo este la base para la creación del mismo. Él plantea, que en toda actividad hay dos niveles de conocimiento: el conocimiento focal, que se maneja sobre el objeto o fenómeno observado y el conocimiento tácito, el cual es utilizado como herramienta, en el momento que se quiera mejorar o interpretar lo observado.

Estos niveles o dimensiones del conocimiento son complementarios en la medida, en que el tácito aporta un marco de referencia en el momento de efectuar las operaciones de observación.

Nonaka y Takeuchi, quienes abordan la concepción de conocimiento tácito y explicito y el proceso de creación del conocimiento a través de un modelo de generación basado en el espiral del conocimiento o también llamado modelo SECI (Socialización, Internalización, Combinación e Internalización) (López, Cabrales & Schmal, 2005).
Según Nonoka et al. (1995), este modelo se basa en cuatro modos posibles de interacción o conversión entre las diferentes categorías o tipos de conocimiento. El primero de ellos es la Socialización (tácito a tácito), aquí el conocimiento se transfiere fundamentalmente por la experiencia, que se forma de la observación, la imitación, la practica o a través de discusiones. El segundo es Exteriorización (tácito a explicito), el cual esta asociado a la creación de conceptos. Supone hacer tangible el conocimiento, mediante el uso de metáforas y analogías. El tercer modo es la Combinación (explicito a explicito), es un proceso de sistematización de información y conceptos, en el cual se modifica la información existente y se inicia con uno o varios conceptos justificados (López et al. 2005) y por ultimo esta el modelo de Internalización (explicito a tácito), en el cual “se analiza las experiencias adquiridas, en la puesta en practica y que se incorpora en las bases del conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o practicas de trabajo ”(Valhondo , 2004,p.66).

Por ultimo, esta Thomas H. Davenport, siendo este unos de los más influyentes en la práctica de gestión de conocimiento. Entre sus publicaciones dedica gran parte a la distinción entre datos, información y conocimiento, tratando de mostrar como se produce el transito de datos a información y de información a datos.
Por otra parte también tiene en cuenta el impacto que las tendencias actuales de la economía provocan en la gestión de conocimiento y la manera como este se maneja dentro de las organizaciones.

Según Handzic (2005), la tecnología es el factor más influyente en los procesos de conocimiento ya que permite la factibilidad de su transferencia y aplicabilidad, contribuyendo a la generación de innovación dentro de los procesos. Como nos lo ejemplifica Becerra Fernández en su libro Knowledge Management: Callenges, solutions, and Tecnologies (como se cita en Handzic, 2005) cuando menciona que la tecnología en las comunicaciones, hacen que la información se transfiriera a una mayor velocidad y eficiencia que antes, en donde los datos almacenados, proporcionan la información suficiente para la comprensión de los fenómenos.

De acuerdo con Tsui (2003), las dos más dominantes iniciativas sobre gestión de conocimiento presentes dentro de cualquier actividad son la codificación y la personalización. La primera, muestra una gran preocupación por el conocimiento explicito ya que busca la creación de mecanismos que permitan el almacenamiento del conocimiento, para que este pueda ser reutilizado. En cambio la segunda se preocupa por el conocimiento tácito, en la medida, que se enfatiza en las personas y en la cultura en que se desarrollan, especializándose en grupos virtuales o comunidades que fomentan el conocimiento.

En orden de entender y apreciar el potencial que tiene diferentes tecnologías a la hora de apoyar la gestión del conocimiento, Handzic (2005) categoriza el papel de las tecnologías en cuatro roles diferentes. Entre los cuales encontramos:
Facilitar la búsqueda y descubrimiento del conocimiento: Para muchos la búsqueda de información se dificulta, por la existencia de diferentes herramientas para hacerlo. Es por esto que se plantean nuevas formas de tecnología las cuales facilitan estos procedimientos. El Interim Australian Standard (Standards Autralia 2003) describe a esta tecnologías de la siguiente manera: Agentes inteligentes (Intelligent Agents) , como software , programas que permiten a las personas la fácil interacción y Buscadores (Search Engines) , los cuales facilitan la comprensión de la información contenida en Internet.

Promueven una socialización y comunicación virtual: se fundamenta en el principio de que el conocimiento debe ser transmitido entre personas, como se plantea en el modelo de Nonaka y Takeuchi, en donde la socialización juega un papel fundamental en la creación de conocimiento. El Interim Australian Standard (Standards Autralia 2003), recomienda unos tipos de tecnología aplicables las cuales son resumidas en las siguientes: Tecnología que facilitan la comunicación y la colaboración (Comunication and Collaboration Tecnologies), como correos electrónicos, chats y foros. Y Portales, Redes internas y Redes Externas (Portals, Intranets and Extranets ), las cuales permite incrementar la eficiencia en las búsquedas y en la adquisición de conocimiento.

Estimulan la creatividad y la resolución de problemas complejos: Una característica fundamental para la permanecía y éxito tanto de las organizaciones como de los agentes individuales dentro del marco social es la capacidad que estas tienen para acceder al cambio, el cual en cierta medida es generado por la capacidad de innovación de los agentes que la conforman. Es por esto que Handzic & Cule (2003) plantean una variedad de tecnologías que estimulan la creatividad, entre ellas encontramos: Juegos de la Mente (Mind Games) los cuales se basan en la fomentación e innovación a lo hora de resolver problemas y Realidad Virtual (Virtual Reality), en donde la estimulación se realiza de manera individual, buscando que el individuo se involucre con el medio.

Construir conocimiento por depósitos: una parte importante dentro de las organizaciones es tener la capacidad de almacenar el conocimiento para que cuando sus agentes se marchen de las mismas no se lleven con ellos los que saben, proponiendo un número de tecnologías incluidas, las bases de datos y las bases de textos ente oros.

Este tipo de tecnologías pueden ser aplicables a organizaciones comerciales como lo muestra, Ortega (2004) cuando planta que en el actual mundo globalizado, donde la producción y la eficiencia hacen parte fundamental en el desarrollo de las organizaciones las Tecnologías De la Información y las Comunicación (TICs), juegan un papel importante en la obtención de estos objetivos. Donde su implementación dentro de los procesos trae consecuencias en los mercados y la manera como se compite dentro de ellos, abriendo la capacidad de compra y eliminado la cadena de valor necesaria para la ejecución de una operación. Pasando de unos mercados donde la información es imperfecta y distribuida asimétricamente a unos mercados trasparentes, con una distribución simétrica de la información. Adicionalmente plantea, que se cae en cambios organizacionales e institucionales que afectan la cultura, la política y la economía hasta el momento llevada dentro de las mismas. Entre estos cambios efectuados se encuentran: cambios en infraestructura, los cuales deben brindar la optimización de los nuevos recursos usados, cambios en los roles llevados hasta el momento por parte de los trabajadores, quienes comenzaran a ocupar papeles dentro de la organización de acuerdo a su aporte técnico (conocimiento) y cambios en la manera de conectarse con el exterior permitiendo el conocimiento e intercambio de la información mediante redes virtuales. Ya las organizaciones van a dejar de competir con todo lo que tienen para ofrecer y pasaran a especializarse en lo que mejor hacen, para crear una competencia especializada, el la cual el recurso humano y su capacitación jugaran un papel primordial. En la medida de que su permanencia en la organización va a depender de sus conocimientos, no solo sobre los temas a ejecutar sino sobre la información que tengan sobre el medio donde se van a desenvolver.
Esta necesidad de conocimiento entre los agentes de una organización, generara competencia entre los mismos, donde solo abra campo para aquellos que tengan la información necesaria, la disponibilidad y el carácter de adaptabilidad ante las nuevas tecnologías existentes y aquellos, que no cumplan con estas características serán eliminados del sistema y se convertirán en agentes innecesarios dentro de la organización . Evidenciando, que el adecuado funcionamiento de las tecnologías tiene una relación directa con los agentes que interactúan con ellas, los cuales son de vital importancia ya que sin ellos estas no tendrían funcionalidad dentro del sistema. (Cobian, 2006).

Otro tipo de aplicabilidad se da en las Universidades, siendo estas una organización cuyo recurso más valioso es el conocimiento.
Aparte del modelo de Nonaka y Takeuchi, López et al. 2005, plantea una nuevo modelo , desarrollado por Crossan en donde reconocer y administrar la tensión entre la explotación y la exploración del aprendizaje son dos retos claves en la teoría del aprendizaje organizacional, los cuales son tratados mediante cuatro premisas y una proposición.

La primera premisa sostiene que el aprendizaje organizacional conlleva una tensión entre la simulación de nuevo de aprendizaje (exploración) y el uso de lo que ha sido aprendido. La segunda premisa supone que el aprendizaje organizacional tiene lugar en tres ámbitos: individuo, grupo y organización. La tercera premisa postula que los tres ámbitos del aprendizaje organizacional están vinculados por procesos sociales y sicológicos: intuición, interpretación, integración e institucionalización (4Is). La cuarta premisa establece que la cognición afecta la acción (y viceversa).
La proposición es que las 4Is (intuición, interpretación, integración e institucionalización) están relacionadas en procesos hacia delante o proyectivos (feedforward) y hacia atrás o de retroalimentación (feedback). (López, Cabrales & Schmal, 2005, p 8)
La combinación de estos dos modelos son los más usados en las universidades, permitiendo que los académicos sean consientes en los supuestos tácitos que incurren técnicos y/o profesionales de empresas o directivos para crear conceptos aplicables en la industria, al tiempo que renuevan el ya existente. Una factor importante que López et al. 2005, tiene en cuenta es el estancamiento que el conocimiento sufre dentro de las universidades, ya que su difusión y transferencia a la sociedad no se hace de manera efectiva creando abismos entre lo que se sabe y lo que se necesita saber en la industria. Este estancamiento es generado por la permanencia del conocimiento dentro del mismo círculo académico. Según Rynes (2001) el modelo de Nonaka y Takeuchi hace dos aportes específicos en lo referente al abismo existente entre la investigación sobre la gestión organizacional y, la práctica. Ellos plantean que esta teoría explica esta distancia, mediante el proceso de creación de conocimiento, dado que la base de toda creación de conocimiento esta en la movilización del conocimiento tácito.
Para conseguir la transmisión del conocimiento desde las universidades hacia las empresas López et al. 2005, a propuesto las siguientes medidas: manejar correctamente el lenguaje utilizado para que de esta manera la difusión del conocimiento se ha de forma clara y contundente para todos los agentes implicados, reestructuración en las patentes y publicaciones.
Si se mira estas modificaciones planteadas por López se puede observar como estas son complementadas por las TICs, en la medida en que facilitan la búsqueda y descubrimiento del conocimiento, promueven una socialización y comunicación virtual facilitando la unificación del lenguaje para que este sea entendido por todos los agentes implicados, estimulan la creatividad y la resolución de problemas complejos y ayudan en depositar al conocimiento dentro de las organizaciones , lo cual estimula a la creación de patentes y publicaciones, las cuales pueden ser de utilidad ya sea en la industria o dentro de la misma organización. (Handzic, 2005).
Una metodología aplicada ya al ámbito educativo es el proceso de evaluación bajo el e-learning, los cuales según Rubio (2003), es un producto mas de los generados por la sociedad de la información y la era digital, que cobra una gran importancia dentro del marco de la enseñanza y el aprendizaje por parte de los actores involucrados dentro de las instituciones educativas. En el libro E-learning: Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital de Rosenberg (como se cita en Rubio, 2003) lo define como el uso de las tecnologías basadas en Internet para proporcionar un amplio despliegue a fin de mejorar la adquisición de conocimiento y habilidades. El mismo autor plantea tres características que se debe cumplir para la correcta aplicación del término. La primera es la producción en la red, para su continua actualización, la segunda es la llegada al usuario final a través de un ordenador y la tercera es que debe estar centrada una visión mas amplia de soluciones para el aprendizaje.
En su libro Evaluation and Implementation of Distance Learning: Technologies, tools and techniques Belanger y Jordan (como se cita en Rubio, 2003), identifican tres modelos principales en la evaluación de acciones formativas. Modelo Sistemático de Vann Sleyke, el cual provee un conjunto de variables que interactúan como factores predictorias del éxito de la acción on-line, las cuales se concentran en: características institucionales, características de los destinatarios de la formación, características de la formación a distancia, y características del curso. Modelo de los cinco niveles de evaluación de Marshall y Shriver, este modelo se centra en cinco niveles de acción orientadas a asegurar el conocimiento y competencia de un estudiante virtual, clasificándolos en: Docencia, transferencia del aprendizaje, módulos de los cursos, currículo y materiales del curso. Y por ultimo esta el Modelo de los cuatro niveles de Kirkpatrick, este modelo está orientado a evaluar el impacto de una determinada acción formativa a través de cuatro niveles: Impacto, Transferencia, Aprendizaje y Reacción.

Una alternativa para la aplicación de los TICs en la Universidad de Los Andes es la implementación de cursos de tipo CBUs virtuales en donde el contacto entre estudiantes y docente se hace vía Sicua, mediante talleres, tareas, evaluaciones y foros. Este tipo de alternativa maneja la metodología e-learning, ya que su difusión se hace de manera electrónica, mediante la utilización de Internet. Se produce en la red permitiendo una actualización inmediata, almacenamiento y recuperación, distribución y capacidad de compartir los contenidos y la información adquirida. Y por ultimo soluciona el problema de demanda presente en los cursos de este tipo. Permitiendo que los alumnos vean lo que realmente quieren ver y no lo que les toca ver por falta de cupos y problemas de horarios.

En ejemplo de utilización de este tipo de metodología se ve en los cursos virtuales manejados por el SENA, en donde el alumno interesado se inscribe, vía e-mail, esperando la fecha y tutor asignado para la inicialización del curso. Las modalidades manejadas son de diferente índole yendo desde cursos de cocina hasta aspectos relacionados con tecnología.

Nuestra propuesta se fundamenta en la metodología usada por este proyecto llamado SENA VIRTUAL, en donde por semanas los estudiantes deben cumplir una serie de objetivos previamente establecidos.

Al iniciar la semana el tutor, que para nuestro caso de aplicación seria el profesor del curso, manda presentaciones, textos o artículos complementarios que le permitan al estudiante entender la teoría correspondiente al tema. En estos textos el profesor esta en la capacidad de mandar preguntas y ejemplos según su criterio de evaluación. Anexo a este material teórico, al alumno se le mandara una tarea asignada la cual debe solucionar y enviar antes de la fecha limite, la cual no debe pasar de una semana. Al terminar la semana se evaluara al estudiante sobre el tema visto durante esta con el objetivo de permitir la retroalimentación por parte del alumnado y del docente. De esta manera se fomenta tanto el conocimiento tácito como el explicito, bases para la creación de conocimiento (Nonaka & Takeuchi, 1995).
Es importante tener en cuenta que el optimo funcionamiento de este tipo de cursos no depende únicamente del sistema o tecnología usada, sino de la disponibilidad de los actores en adquirir y difundir conocimiento mediante una nueva alternativa, es por esto que la capacitación y disponibilidad del docente es vital. Como lo plantea Tibiana, Leal, García y López, s.f., p.1, para ellos:

Los estudiantes reclaman nuevas técnicas y metodologías que vayan de la mano con las tendencias sociales , económicas y científicas , en consonancia con esto el papel del docente cambia, de una posición en la cual imparte conocimiento, a una labor en la cual el contenido, la metodología y el uso de la tecnología, la capacidad de facilitar le aprendizaje y el desarrollo de habilidades propias del diseño instruccional adquieren una importancia significativa a la hora de lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

Actualmente la Universidad de los Andes cuenta con el proyecto AVA (Ambientes virtuales de aprendizaje), liderado por el LIDIE (Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática y Educación), el cual tiene como propósito la incorporación de la tecnología informática y de comunicación (TICs) en el ámbito académico, para ello propone alternativas de acompañamiento a los profesores para el diseño y puesta en practico de metodologías. Aunque este proyecto esta enfocado únicamente a cursos presénciales, en el futuro se podría tener en cuenta cursos no presénciales como nuestra propuesta.

Si se comprueba el posible éxito de esta propuesta desde el Modelo Sistémico de Vann Slyke, planteados en el libro Evaluation and Implementation of Distance Learning: technologies, tools and techniques escrito por Belanger y Jordan (como se cita en Rubio, 2003), se observa como cada una de las variables planteadas por estos autores, son manejadas positivamente. Analizadas una por una en las siguientes líneas:

Características institucionales: La universidad cuenta con la capacidad suficiente para la implementación de este proyecto ya que cuenta con un proyecto ya existente que seria la base del nuevo. También cuenta con la infraestructura y en cierta medida con la capacidad económica para respaldarlo.

Características de los destinatarios de la formación: Por la metodología de enseñanza ya implementada en la universidad, el alumnado tiene características de autosuficiencia y auto responsabilidad a la hora de desarrollar sus actividades, en donde el uso de la tecnología no es un gusto sino una necesidad. Estando en la capacidad de gestionar su propio tiempo, características necesarias para el desarrollo de cursos interactivos en donde no existirá un profesor presencial que les recuerde de forma continua cuales son sus responsabilidades.

Características del curso: Sicua, cuenta con las herramientas necesarias para el adecuado desarrollo del curso, ya que presta el servicio de foro, mensajes y maneras de colocar y mandar actividades, sin necesidad de usar un medio diferente. Esto no solo favoreciendo al trabajo cooperativo entre profesor y alumno, sino también entre el mismo alumnado.

Características de la formación a distancia: Esta variable es el objetivo fundamental del diseño de este tipo de cursos, en donde se busca que el alumno le dedique un tiempo determinado al desarrollo de este, pero este tiempo no es fijado por la universidad sino por su propia disponibilidad. Es decir el sistema se acomoda al alumno de forma tal que se garantiza su tranquilad, confort y facilidad a la hora de aprender.

En nuestra opinión las TIC´s son una buna alternativa que facilita la gestión del conocimiento , dentro de las organizaciones , en donde la interacción entre el hombre y la maquina que es este caso vendrían siendo los computadores , debería de hacerse de una manera mas natural y no tan dependiente a este herramienta , ya que en todas los modelos y aplicabilidades los computadores son la herramienta principal , para hacer efectivas y posibles las TIC`s. Ninguno tiene entre sus postulaciones la posibilidad de aplicar herramientas diferentes, apartando a aun grupo de personas a acceder al conocimiento , quienes por diferentes factores le tiene cierto temor a la tecnología . Aunque este temor atrasa la gestión de conocimiento dentro de las organizaciones, también es responsabilidad de ellas no solo capacitar a sus agentes en el manejo de las nuevas herramientas tecnológicas, sino fomentarles el cariño por ellas, evitando de esta manera que ellos se sientan forzados a su utilización.
Este tipo de capacitación evita que las personas se aburran, o no estén conformes con las nuevas metodologías implementadas.




Bibliografía
YANEZ, MARIA REBECA Y VILLATORIO, PABLO (compiladores) (2005). Las nuevas tecnología de la información y de la Comunicación (TIC) y la institucionalidad social .Hacia una gestión basada en el conocimiento. División de desarrollo social

PÉREZ, ROGELIO SEGOVIA (2003) El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación y la formación. Estado del Arte y desarrollos futuros. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones...Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2003. p 7 Base de datos EBSCO HOST e-libro

PANQUEVEDA, ÁLVARO H GALVIS (2002). Aprender y Enseñar en Compañía de las TICs Tecnología de Información y Comunicaciones .p 12 Base de datos EBSCO HOST e-libro

ORTEGA, JOSÉ ANTONIO (2004). Estrategia y organización ante las nuevas tecnologías de información y de telecomunicaciones. España: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L., 2004. Base de datos EBSCO HOST e-libro

COBIÁN, EDUARDO DEL RÍO (2006). La Importancia de la innovación organizativa para la obtención de los beneficios derivados de la introducción de las Tecnologías de la Información. España: Universidad Complutense de Madrid, 2006. p 25 Base de datos EBSCO HOST e-libro

LOPEZ, M.S , CABRALES , F , & SCHMAL, R (2005).Gestión de l Conocimiento : Una revisión teórica y su Asociación con la Universidad .Chile : Panorama Socioeconómico (2006) Base de datos EBSCO HOST e-libro
VALHONDO, D (2005) Gestión del Conocimiento. Del mito a la realidad. España: Ediciones Díaz de Santos (2004)
HANDZIC, M (2005) Knowledge Management: Through the Technology Glass .EE.UU World Scientific Publishing Company, Incorporated(2005)
RUBIO, M. J (2003) Modelos y enfoques de evaluación del e-learning. Relieve, v.9, n 2, Recuperado el 8 de Mayo de 2007, en http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm.
TIBIANA, G.H & LEAL, E.F & GARCIA, C & LOPEZ, M.F. Adaptación del Diseño Intruccional en la Construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje: Caso Universidad de los andes. Recuperado el 8 de Mayo de 2007, en http://ava.uniandes.edu.co

No hay comentarios: